El martes 3 de noviembre a las 18 se llevará a cabo el primer encuentro del ciclo de charlas virtuales “Bajo la Tierra. Conversaciones sobre Arqueología y Paleontología en Neuquén”, organizado por la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural con el objetivo de divulgar las investigaciones arqueológicas y paleontológicas que se desarrollan en nuestra provincia, con la participación de sus protagonistas. En total serán cuatro conferencias temáticas vía zoom de una hora y media de duración, dirigida tanto a especialistas como al público en general.
El ciclo será inaugurado por Ramiro Barberena con su conferencia “Una mirada arqueológica sobre 10.000 años de historia del norte de Neuquén: Aprendizajes y desafíos”. Barberena es doctor en Arqueología; investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); y profesor asociado en la Universidad Nacional de Cuyo. Trabaja hace más de una década en distintos proyectos de investigación arqueológica en el norte neuquino, estudiando la dinámica del poblamiento humano en la región. Dirige las nuevas excavaciones en el sitio “Cueva Huenul” (Depto. Pehuenches) y se especializa en biogeografía humana e interacción social, con énfasis en estudios arqueométricos (isotópicos, geoquímicos, geoarqueológicos). Sus líneas de trabajo recientes incluyen el estudio de la distribución de fuentes y circulación de obsidianas, la dinámica del poblamiento en escala amplia y la paleoecología humana.
El investigador asegura que el “el arte rupestre en la zona de Neuquén es muy atractivo, es uno de los elementos más impactantes y es desafiante porque cuando uno lo ve se hace evidente que la gente estuvo exponiendo ideas. Se puede ver que hay motivos que se repiten en esa vinculación entre el arte y paisaje, lo cual es muy interesante”.
Barberena ha trabajado durante varios años en la Patagonia y señala que la particularidad de la Cueva Huenul en donde hubo un gran descubrimiento “en una excavación de poca profundidad, de menos de un metro, en donde encontramos huesos de guanaco, carbones, camada de pasto y piedras. El análisis de carbono 14 especificó una antigüedad de 11.000 años, lo cual nos indica que sería uno de los primeros asentamientos en la Patagonia, si bien hay ocupaciones más antiguas en Chile o hacia el Sur”.
Otro aspecto a destacar es que es “no hay casi motivos fechados de arte rupestre en argentina, porque es muy común el uso de minerales. En algunas pinturas de la Cueva Huenul usaron carbón vegetal para hacer pintura negra y esto permite el análisis de carbono 14, con lo cual pudimos saber que esas pinturas se hicieron entre 6.000 y 3.000 años atrás”.
Actualmente Barberena presentó un proyecto interdisciplinario para una convocatoria de National Geographic en el cual se estudia la relación del clima y la arqueología, y las respuestas a esos cambios, lo que permitiría conocer más sobre la trashumancia, esa práctica ancestral que todavía se practica en el norte neuquino.
Para participar se requiere inscripción al mail: inscripciones.ciclobajolatierra@gmail.com (el cupo es limitado y cierra el 2/11).
Comentarios Recientes